miércoles, 19 de octubre de 2016

REACCIONES DE LOS ALCANOS

COMPORTAMIENTO QUIMICO DE LOS ALCANOS

Los alcanos tienen una reactividad baja comparada con otros hidrocarburos, debido a que sus moléculas están formadas por enlaces sigma ( ð ) difíciles de romper.
El enlace sigma se explica por la configuración tetraédrica o sp3 del enlace carbono-carbono.
Las principales reacciones de los alcanos son:

1)      COMBUSTIÓN
El gas natural, la gasolina y los aceites combustibles se emplean como combustibles porque desprenden grandes cantidades de calor. La combustión puede ser: total o completa;  parcial o mínima o incompleta. Ejemplos:



ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta los anteriores ejemplos, hacer la ecuación balanceada para: combustión completa del n-butano, combustión mínima del n-pentano y combustión parcial del octano (se recomienda utilizar fórmulas moleculares).

2)      HALOGENACIÓN
Esta reacción constituye un ejemplo de sustitución homolítica y mediante ella se obtienen haluros de alquilo (R-X; R = radical. X = halógeno). El orden de prioridad tanto para los sustituyentes como para los carbonos donde han de entrar es:






 
ACTIVIDAD 2
Utilizando fórmulas estructurales completar:


                                                                                                                                                                                                                                                              


3)      NITRACIÓN
A temperatura ordinaria los alcanos o parafinas son estables a la acción del ácido nítrico concentrado (HNO3), pero al calentarla, la sustitución tiene lugar. Por ejemplo, el propano produce 4 nitroalcanos, los cuales se pueden separar por destilación; el etano produce 2 nitroalcanos ( nitrometano y nitroetano):


ACTIVIDAD 3:

a.  Realizar la reacción de nitración para el butano, pentano y hexano.
b. Proponga una ecuación para obtener el 2-metil-2-nitrobutano.

4)      CRAQUEO O PIRÓLISIS
Si los alcanos se calientan en ausencia de oxígeno, entre 400 y 600 ºC adquieren la energía suficiente para la ruptura homolítica de los enlaces Carbono – Carbono. En este proceso llamado craqueo se obtienen hidrocarburos más simples, saturados e insaturados.

El proceso de craqueo tiene gran importancia práctica, las fracciones del petróleo de alto punto de ebullición (fuel oil) se transforman en productos líquidos más simples, de baja temperatura de ebullición: bencina, kerosene e hidrocarburos gaseosos.
Ejemplo:
                                              

OBTENCION DE ALCANOS

  1. OBTENCIÓN INDUSTRIAL:

La principal fuente de alcanos es el petróleo y el gas natural. La putrefacción y las enormes presiones a que han sido sometidos durante millones de años algunos restos de animales y plantas, han transformado sus componentes en una mezcla de alcanos de uno hasta cuarenta carbonos. Además de estos hidrocarburos se encuentran también los cicloalcanos, que en la industria petrolífera, son llamados naftenos.
Otra fuente potencial de alcanos es el carbón mineral, que puede ser convertido en gasolina mediante la hidrogenación.
El gas natural contiene los alcanos más volátiles como el metano (68% a 90% y el etano (5% a 13%).

CONSULTA: ¿Cuáles componentes o fracciones se separan del petróleo por destilación?


CONSULTA: Usos y aplicaciones de los alcanos.





ACTIVIDAD

Proponga una ecuación para obtener
1.       El hexano a partir de la hidrogenación de alquenos.
2.       El butano a partir de la reducción de halogenuros de alquilo.
3.       El hexano a partir de la reducción con hidruros metálicos.
4.       El propano con la reacción de Grignard.
5.       El pentano y hexano con la reducción de Wúrtz para alcanos simétricos
6.       El etano y propano con la reducción de Wúrtz para alcanos asimétricos.
7.       El 2-metilpentano a partir de la hidrogenación de alquenos.
8.       El 2,3,3-trimetil hexano a partir de la reducción de halogenuros de alquilo.
9.       El 3-metilpentano a partir de la reducción con hidruros metálicos.
10.   El 2,2-dimetilpropano mediante la reacción de Grignard.